miércoles, 17 de junio de 2015

Ahora también en Facebook!!

Para facilitar la difusión de este proyecto, hemos creado una página de Facebook que puedes seguir marcando Me gusta y donde encontrarás un vídeo recopilatorio de varios procesos de elaboración, más fotos y datos curiosos que irán apareciendo.

Es muy fácil de localizar: Busca en el buscador de Facebook:  Piano di Tavolo

Saludos,
Antonio González.

miércoles, 22 de abril de 2015

Muestras realizadas

Porfido rosso antico - 26x15 cm.


26x15 cm.


26x15 cm.

26x15 cm.

26x15 cm.

26x15 cm.

26x15 cm.

22x22 cm.

22x22 cm.

22x22 cm.

37x37 cm.

37x37 cm.

Todas estas muestras pueden reproducirse para una placa a medida de forma idéntica o modificando la tonalidad general, cambiando el color de los veteados, tamaño de las piedras incluidas, etc.

lunes, 6 de abril de 2015

Tapas de mesa de imitación mármol




Tapa de mesa de 80x26x2 cm.

La tapa anterior con un "intarsio" de "scagliola" en negro

Detalle de la terminación de los perfiles 

Detalle del perfil correspondiente a la trasera del mueble (en corte vivo)

Pueden realizarse tapas de mesa y muebles de dimensiones regulares (cuadradas, rectangular, circular) o irregulares (recorte según el estilo del mueble, como las consolas barrocas). A su vez, puede fabricarse la tapa en cualquier grosor y perfil, lo que permite una infinidad de posibilidades para adaptarse mejor a la tipología del mueble o gusto del cliente. 

Por otra parte, es posible aportar mayor exclusividad a estas placas incluyendo incrustaciones de imitación de otros mármoles en diferentes tonos cromáticos, creando ornamentos altamente decorativos.



domingo, 5 de abril de 2015

La técnica: estuco mármol

La técnica del estuco mármol debe su nombre a la traducción del italiano "stucco marmo", una técnica que nace entre Italia, Alemania y Austria a inicios del siglo XVII. En Italia, se desarrolla a raíz de la invención de la técnica de la "scagliola" por Guido Fassi en Carpi (Modena). Consistía en la realización de un plano monócromo de escayola sobre la que se tallaba y posteriormente se incrustaba masa de escayola pigmentada. La gran versatilidad de esta técnica hizo que se utilizase para recrear los jaspeados de diferentes mármoles y así como imitar los acabados del "commesso fiorentino" (mosaico florentino) producido tradicionalmente en el Opificio delle Pietre Dure de Florencia (antes de convertirse en la actual institución de conservación y restauración de patrimonio).

Frontal de altar realizado con la técnica de la "scagliola". 1666, Carpi - Modena, Giovanni Gavignani (alumno de Guido Fassi). Fotografía: http://www.inforestauro.org/

Desde su origen, esta técnica usa como materia base derivados del yeso como la escayola, retrasando su fraguado y aportando una dureza que permita su pulimentado con cola fuerte animal. Además de los pigmentos, tras el endurecimiento o durante el amasado se añaden materiales que favorezcan la saturación de los colores, el brillo final, además de proteger la escayola de la humedad, como el aceite y la cera. 


Una de las particularidades de esta técnica es su versatilidad. Por una parte permite recrear, durante el amasado de las porciones de estuco pigmentadas, diferentes tipos de veteados o manchas, lo que posibilita crear desde cero mármoles que a día de hoy resulta prácticamente imposible localizar. Este es el caso por ejemplo de los marmora romanos, piedras que ya incluso en su época de mayor uso podían estar restringidas y controladas en su utilización por el Imperio romano. Algunas de estas piedras son por ejemplo el giallo antico, porfido rosso antico, africano o el lunense (Luni - Carrara). Este tipo de mármoles son los llamados mármoles antiguos, ya que en la época del renacimiento en adelante, éstos ya no se extraían de sus canteras de origen, sino de restos arqueológicos de antiguas construcciones, reutilizando los materiales. Sin embargo, hay excepciones, como el conocido mármol de Carrara.

Porfido Rosso Antico

Giallo Antico

 

Y por otra parte, pueden realizarse mármoles ilusorios, que no existen en la naturaleza pero que responden ante una necesidad estética en particular. Este es el caso que se daba con frecuencia en el barroco, donde el gusto por la decoración exuberante llegaba incluso a un ansia por superar la belleza existente en la naturaleza.